tauromaquia - significado y definición. Qué es tauromaquia
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es tauromaquia - definición

Resultados encontrados: 65
tauromaquia         
tauromaquia (del gr. "tauros", toro, y "máchomai", luchar) f. Arte de lidiar toros. Toreo.
tauromaquia         
sust. fem.
1) Arte de lidiar toros.
2) Obra o libro que trata de este arte.
Nota ampliatoria:
En la década de los 80 una serie de toreros alcanzaron su madurez artística como José Mari Manzanares, Tomás Campuzano, Paco Ojeda, Francisco Ruiz Miguel, Ortega Cano, Curro Vázquez, y se unieron a figuras consagradas como Sebastián Palomo Martínez (Palomo Linares), Dámaso González o el Niño de la Capea. Otros toreros nacidos fuera de España se fueron sumando al plantel de matadores, como el portugués Víctor Mendes, el colombiano Morenito de Maracay, el francés Nimeño II o el claro triunfador de la Feria de San Isidro de 1991, el colombiano César Rincón, lo que demuestra la aceptación de la fiesta en otros países. Los jóvenes diestros han avanzado en el escalafón hasta llegar a dominarlo siendo las máximas figuras Antonio Ruiz (Espartaco) y Enrique Ponce, acompañados de Roberto Domínguez, Julio Aparicio, El Soro, Joselito, etc. Junto a ellos se mantienen matadores consagrados: Ruiz Miguel, capaz de enfrentarse con las reses más difíciles, retirado reapareció en 1991; Ortega Cano; Julio Robles, que sufrió una grave cogida en Francia en la temporada del 90, etc. Representantes del toreo artístico son dos matadores veteranos el diestro de Camas, Curro Romero, y el torero de raza gitana Rafael de Paula, capaces de entusiasmar al público con sus faenas, llenas de arte y sentimiento, y también de las peores tardes. Es muy importante la labor que están llevando a cabo las escuelas de tauromaquia, de donde han salido notables novilleros, luego matadores, como Joselito, Rafi Camino, Lucio Sandín, Emilio Oliva, El Niño de la Taurina, El Fundi o Julio Apararicio, que se han instalado en los primeros puestos del escalafón. A lo largo de la década de los 80 y principios de la de los 90 la fiesta ha recuperado su importancia y nuevos aficionados llenan las plazas. En la temporada de 1992 se registró un número histórico en la celebración de espectáculos taurinos. Pese a ello, continúan los problemas con la fuerza y la resistencia de los toros, a lo que se añade el problema del "afeitado" que, al disminuir la capacidad ofensiva del toro, resta uno de los alicientes de la fiesta. La ley taurina (4 de abril de 1991) y su reglamento (28 de febrero de 1992) que, con una nueva regulación de la suerte de varas, parecían que iban a encauzar esta recuperación del toro, pusieron de manifiesto que el problema es bien distinto y que su solución no será inmediata. Las ganaderías tratan de presentar corridas con suficientes garantías, especialmente en las grandes plazas, mediante un Cuidado de la casta de sus reses. Entre las más importantes destacan la de Victorino Martín. El Torero, Alvaro Domecq, Miura, Torrealta. Torrestrella, Jandilla, Pablo Romero, Batasar lbán, Joaquín Buendia, etc. La temporada taurina tiene en la Feria de Abril de Sevilla y en la de San Isidro de Madrid las dos citas más impor tantes, siendo el coso de Las Ventas el escenario donde las figuras han de ratificar su posición ante un público muy exigente. También desta can las ferias de El Pilar de Zaragoza, los Sanfer mines en Pamplona, las Fallas valencianas y la Semana Grande de Bilbao. Entre los rejoneadores actuales hay que destacar, entre otros, además de a Rafael y Angel Peralta, a Manuel Vidrié, Javier Buendía, Joao Moura, Fermín Bohórquez, Moreno Silva, Curro Bedoya, Ginés Cartagena y Javier Mayoral.
tauromaquia         
Sinónimos
sustantivo
lidia: lidia, tienta, novillada, lid, encierro, espectáculo, fiesta, toros, arte, corrida de toros
Tauromaquia         
La tauromaquia (del idioma griego ταῦρος, taūros 'toro', y μάχομαι, máchomai 'luchar') se define por la RAE como: 'el arte de lidiar toros', tanto a pie como a caballo, sus antecedentes se remontan a la Edad de Bronce. La tauromaquia reúne el concepto y las reglas que definen el arte de lidiar o toreo, |nombre=Luis|enlaceautor=|año=2004|editor=|ubicación=Madrid|página=602|idioma=|capítulo=}} un arte que nació en España del que se tiene constancia en el siglo con la celebración de festejos taurinos en Ávila y en Zamora en el siglo .
La tauromaquia         
SERIE DE 33 GRABADOS (1815-1816) REALIZADOS POR EL PINTOR ESPAÑOL FRANCISCO DE GOYA (1746-1828) Y PUBLICADOS EN 1816
La Tauromaquia
La tauromaquia es una serie de 33 grabados del pintor español Francisco de Goya, publicada en 1816. A la serie hay que añadir otras 11 estampas, llamadas inéditas por no incluirse en aquella primera edición a causa de pequeños defectos, aunque son igualmente conocidas.
Escuela de Tauromaquia de Sevilla         
ANTIGUO CENTRO EDUCATIVO ESPAÑOL
Escuela de tauromaquia de sevilla
La Escuela de Tauromaquia de Sevilla fue la primera institución oficial creada en España para la iniciación y la formación de jóvenes toreros. Fue fundada mediante Real Decreto el 28 de mayo de 1830 durante el reinado de Fernando VII de España, tras recibir el Conde de Estrella una carta firmada el 11 de abril del mismo año por Luis López Ballesteros, ministro de Hacienda, por orden del Rey, para informarse de esa posibilidad.
Arenero (tauromaquia)         
  • Arenero durante una corrida goyesca en la plaza de toros de [[El Puerto de Santa María]].
OCUPACIÓN DE LA TAUROMAQUIA
El arenero es el mozo encargado de limpiar y mantener en buenas condiciones la superficie de las plazas de toros. Forma parte del personal de la plaza y desfila en el paseo de cuadrillas, justo al final.
Coso (tauromaquia)         
  • La Maestranza de [[Sevilla]].
Coso o Coso taurino, es el nombre que recibe en tauromaquia la plaza de toros, sitio o lugar cercado, donde se corren y lidian toros y se celebran otras fiestas públicas.
Banderilla (tauromaquia)         
  • Citando al toro para la suerte de banderillas.
PALO DELGADO Y AFILADO USADO EN TAUROMAQUIA
En la tauromaquia, la banderilla (también llamada rehilete, garapullo o avivador) es un palo delgado, de unos 70 a 78 centímetros de largo, recubierto y adornado con papel picado y arpón, empleado en la lidia para avivar al toro.
Alternativa (tauromaquia)         
TAUROMAQUIA
La alternativa
La alternativa, en tauromaquia, es el acto por el que se autoriza a un novillero para que se le considere como matador de toros, de forma que pueda alternar en las corridas de toros con los demás toreros de igual categoría, tanto en el toreo a pie como a caballo. La alternativa también la tomaban, aunque en desuso, los picadores y banderilleros en igual forma que el resto de toreros.

Wikipedia

Tauromaquia

La tauromaquia (del idioma griego ταῦρος, taūros 'toro', y μάχομαι, máchomai 'luchar') la define la RAE como 'el arte de lidiar toros',[1]​ tanto a pie como a caballo. Sus antecedentes se remontan a la Edad de Bronce.[2]​ La tauromaquia reúne el concepto y las reglas que definen el arte de lidiar o toreo, [3]​ un arte que nació en España del que se tiene constancia en el siglo XI con la celebración de festejos taurinos en Ávila y en Zamora en el siglo XIII.[4]​ La forma más conocida de tauromaquia es la corrida de toros cuya expresión más moderna surgió en el siglo XVIII.[5]​ La Tauromaquia es además el nombre que reciben las obras o libros que tratan sobre la misma y en los que se desarrollan dichas reglas del torero.[6]
La tauromaquia en sus diferentes modalidades está presente en Europa, donde se celebran corridas de toros en España, Portugal[7]​ y en algunos departamentos del sur de Francia.[8][9]​ En Hispanoamérica se realizan corridas en Perú, México, Colombia, Ecuador, Venezuela.[10][11]​ En otros países como en China, Filipinas y Estados Unidos [12][13]​ también se han celebrado corridas de toros pero en menor número. En otras partes del mundo hay otros tipos de festejos taurinos como los toros a la Tica o Fiestas de Zapote en Costa Rica,[14]​ el Jallikattu también conocido como Eruthazhuvuthal o Manju Virattu que se practica en Tamil Nadu (India).[15]

La tauromaquia incluye además de todos aquellos espectáculos relacionados o vinculados con el toro, el conjunto de tradiciones, fiestas y festejos populares con el toro como protagonista. Estas actividades abarcan desde la cría del toro de lidia por parte de las ganaderías bravas, las técnicas del toreo y aquellas actividades relacionadas directamente con el mismo como la confección de los vestidos de torear tanto de toreros como de banderilleros y picadores, muletas, capotes de brega y guarnicionería. Engloba también el diseño gráfico del cartel taurino y otras manifestaciones culturales en torno al mundo del toro como la literatura, las artes plásticas con sus variaciones según los lugares donde se producen y que son parte de la cultura nacional.[16]

La tauromaquia es originaria de España y se remonta a la edad de bronce, en donde solo la realeza era digna de demostrar su valentía frente a un toro, al contrario de lo que se cree, el rejoneo es la expresión más antigua, los escritos datan del año de 1455 en España. Y esto no sería posible sin el toro bravo. Estas historias se entrelazan de tal manera en la que se cree que los primeros enfrentamientos fueron con los uros animales de caza que a pesar de no ser una raza endémica de España fue allí donde se encontró uno de los mayores asentamientos.

¿Qué es tauromaquia? - significado y definición